¿Influyen las pantallas en el desarrollo visual?

Cada vez que una madre o un padre me consulta «¿Cuánto influyen las pantallas en el desarrollo visual?» mi respuesta siempre es la misma. La clave es la moderación y el tipo de información que se consume.

¿Qué sucede con los ojos?

Actualmente la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil no da recomendaciones específicas en cuanto al tiempo adecuado de uso de pantallas en los niños. Es por eso que a los padres les explicamos la posibles consecuencias y queda al criterio de cada mayor el uso responsable.

-Sequedad ocular y fatiga visual:

Cuando estamos frente a pantallas (y esto sucede tanto en niños como en adultos) tendemos a disminuir la frecuencia de parpadeo y la lágrima se evapora con mayor facilidad. Ésto favorece a síntomas de ojo seco que pueden manifestarse como: ojo rojo o irritación ocular, molestias, sensación de cuerpo extraño, frotamiento de los ojos y dolores de cabeza asociados a fatiga visual.

Miopía(?):

Numerosos estudios afirman que la menor exposición al aire libre favorece al desarrollo y aumento de la miopía en los niños. Esto quiere decir que, si bien la pantalla en sí misma no es la que favorece a la miopía, el mayor tiempo de exposición a las mismas supone mayor tiempo utilizando la visión cercana y menor cantidad de tiempo al aire libre en condiciones de luz natural, por lo cual sería un causante indirecto (si quieren saber más de la miopía y el aire libre los invito a leer el artículo «¿Podemos frenar la miopía?»). Lo mismo sucedería con cualquier otra actividad visual de cerca que implique varias horas en condiciones de poca luz natural (por ejemplo la lectura). Por eso considero que la pantalla no es el factor de riesgo, sino su uso excesivo. Porque lo vuelvo a repetir…la lectura en exceso en condiciones de pobre iluminación también favorecería al desarrollo de miopía. Entonces la actividad visual de cerca y la disminución a la exposición a luz natural son los dos factores que influyen en el desarrollo de miopía. Independientemente de si es por uso de pantallas o lectura.

¿Qué consecuencias tiene Luz azul (HEV) emitida por pantallas y cómo afecta el desarrollo visual?

Otro tema del que mucho se habló es de las luces emitidas por los dispositivos electrónico. La luz azul o HEV no supondrían un factor de riesgo para la visón. Los estudios que analizan este factor tienen resultados dudosos y no concluyentes. En lo único que influiría sería en el ritmo circadiano (que es el sistema que regula el ciclo sueño-vigilia en nuestro organismo). Esta luz emitida generaría una interpretación errónea, por parte de nuestro sistema regulador del sueño. Entonces en caso de que estemos realmente en condiciones nocturnas(cercanas al sueño) la luz captada proveniente de la pantalla se interpretaría como que aún es de día. Por eso se recomienda suspender el uso de dispositivos 2 horas antes de dormir para mejorar la calidad del sueño.

Habiéndoles aclarado los riesgos oftalmológicos, quiero confesarles que a mi me preocupan más las consecuencias generales

Tengan en cuenta que cuánto más tiempo pasa un niño frente a una pantalla mayor el tiempo que se pierde de la interacción social, los vínculos afectivos, el juego al aire libre, la recreación y la imaginación. El juego y las actividades al aire libre son irreemplazables, estimulan habilidades motrices, la sociabilización con sus pares y los ayudan en el desarrollo emocional.

Cuando el chico está usando una pantalla se mantiene quieto y se desconecta con lo que está sucediendo en su entorno…se aísla. Por eso el uso inadecuado favorece al sedentarismo y a la obesidad, trastornos de ansiedad e influencia negativa en el carácter, retraso en la adquisición del habla y del lenguaje, afecta la calidad del sueño y disminuye la capacidad de concentración con déficit de atención y trastornos del aprendizaje.

Según la Sociedad Argentina de Pediatría el uso apropiado de pantallas sería el siguiente:

  • Menores de 2 años: ningun tipo de exposición. Es una edad de pleno desarrollo congnitivo y emocional. Momento en el que el niño depende exclusivamente de la interacción con adultos para poder entender y darle un significado a los estímulos que recibe.
  • Entre los 3 y los 5 años: una hora al día. Hay estudios que demuestran que mientras mayor es el tiempo de contacto con pantallas entre los 2 y los 3 años de edad, menor el rendimiento en el desarrollo de esos niños.
  • Mayores de 5 años: no más de 2 horas al día.

Independientemente de la edad del niño, el contacto con los dispositivos debe ser supervisado por un adulto, con contenido apropiado y calidad didáctica acorde a su edad.

En resumen yo les sugiero:

1- En menores de 2 años no usar dispositivos electrónicos.

2- En niños menores de 5 años no más de una hora al día y debe estar fraccionada.

3- En niños mayores de 5 años el uso de pantallas no debe superar las 2 horas diarias (fraccionadas).

4- Aumentar actividades al aire libre y realizar tareas o leer en presencia de luz natural(nunca en penumbras).

5- Realizar descansos de la visón cercana cada 20 minutos de uso de dispositivos o lectura intensa junto con varios parpadeos para mejorar la lubricación.

Si tenés dudas o consultas, no dudes en contactarme

Lu

Cuento atención por consulta virtual y consulta presencial. Podés seleccionar la modalidad que se adapte a tus necesidades.