¿Qué ve un bebé?

Una duda común en las madres es si el bebé que acaba de nacer, cuando abre sus ojos, ¿nos estará viendo? ¿Nos reconocerá? ¿Cómo ve un bebé?

Acá te voy a contar como se va desarrollando la visión de los bebés y, sobre todo, darte algunos indicios de las señales a las cuales debes estar atenta. 

Si bien todos los bebés no desarrollan habilidades y capacidades al mismo ritmo, si existen señales típicas de las diversas etapas del crecimiento que se deben mantener.

¿Que ve un bebé al ir creciendo?

Al nacer, un bebé presenta poca agudeza visual, la cual va desarrollándose rápidamente durante el primer año. A medida que transcurren los primeros meses, va aprendiendo a ver. 

En las diferentes etapas, se recomienda estimular el progreso de la función visual. Además, los padres deben estar atentos de la presencia de reacciones y señales que se detectan en los ojos del bebé.

• Durante las primeras 4 semanas, la visión del bebé es muy reducida. Puede percibir luces y cambios de iluminación, pero todavía no percibe colores, solo ve en blanco y negro. La mejor visión la logra a distancias de 20 a 25 centímetros, que justamente representa la medida hasta la cara de la madre durante la lactancia. A distancias mayores la visión es borrosa. La movilidad de los ojos se encuentra reducida y todavía no puede seguir con la mirada a los objetos en movimiento. Se puede aproximar que la capacidad visual del bebé es un 5% de la capacidad visual de un adulto. 

• Al primer mes ya el bebé puede enfocar objetos a distancias de hasta de un metro. Ya mueve los ojos -moviendo la cabeza- hacia las fuentes de luz. También comienza a reaccionar a las expresiones faciales. En esta etapa, le puedes comenzar el refuerzo de desarrollo visual, poniéndolo frente a estímulos de contraste de blanco y negro, de colores y de luminosidad. Todavía no ve con claridad y tiene tendencia a cruzar los ojos para enfocar. Esa desviación es normal en esta etapa, aunque debe durar poco tiempo.  Los estímulos a los que responde en este período son la luz y el movimiento. 

• Al segundo mes ya va respondiendo al movimiento de objetos, siguiéndolos con los ojos. Ya puede recordar caras y reconocer diferentes rostros. Es capaz de lograr contacto visual. El bebé va reconociendo los colores. Identifica sus propias manos y los detalles de las caras de los padres. Se fija en los movimientos de la boca.  En esta edad comienza a fijase en los móviles que tenga en la cuna o en el cuarto.  Un estímulo importante es la cara de los padres, por eso lo debes mirar de cerca y hablarle y cantar, que detecte los movimientos faciales junto con el sonido. 

• Al tercer mes ya sigue con sus ojos las figuras en movimiento. Sin embargo, la visión todavía es monocular, es decir no ve con los dos ojos a la vez. Sus ojos muestran sensibilidad por las luces brillantes. Hasta esta etapa, los ojos del bebé pueden torcerse, cruzarse u orientarse hacia afuera. Mejorará cuando se complete el desarrollo de la motilidad ocular.  Pero si es constante, es necesaria una evaluación por un especialista. Hasta esta etapa, los estímulos a los que mejor responden sus ojos son el color y las formas. 

• Al cuarto mes ya puede coordinar la mirada con ambos ojos, por lo que puede estirarse y tocar objetos. Es capaz de mover los ojos sin mover la cabeza, y comienza su percepción de profundidad. Mira sus manos y juega con ellas. Se fija más en los juguetes que lo rodean. A los 4 meses la capacidad visual del bebé es cercana a un 20% de la capacidad de un adulto. 

• De 5 a 8 meses logra ver el mundo tridimensional y comienza a visualizar y distinguir todos los colores. Los dos ojos trabajan en conjunto y puede alcanzar objetos y agarrarlos, al combinar la visión con las habilidades motrices. En esta etapa el bebé ya no debería desviar sus ojos.

Y después del año…

• De 9 a 12 meses muestra coordinación de los ojos con las manos, y sujeta objetos, puede hacer rodar pelotas, y tomar la comida y llevársela a la boca. Buscar objetos que se le esconden. Es capaz de mirar y reconocer rostros y objetos y puede recoger las cosas que se le caen de las manos.  Al año, la capacidad visual del niño se aproxima al 35% de la capacidad de un adulto. Los estímulos a los que responde en estas primeras etapas son detalles en dibujos y caras, y comienza a percibir el relieve. Ya distingue los gestos de las caras más familiares, y espera recibir sonrisas. 

• De 1 a 2 años tiene bien desarrollada la coordinación ojo-mano y la visión de profundidad. Pueden subir y bajar las escaleras con más control. Comienzan a explorar el mundo alrededor y a mayor distancia. Reconoce e identifica dibujos en los libros. 

• A partir de los 3 años, distingue claramente los colores y las formas, las quiere dibujar. Puede comenzar a reconocer las letras. A esta edad, los estímulos ya pueden ser con juguetes que destaquen la orientación en el espacio. 

• De 3 a 6 años se desarrolla por completo todo el sentido de la visión. 

Señales de aviso que se deben atender

A todo niño se les debe efectuar una revisión oftalmológica completa, realizada por parte de un especialista en oftalmología pediátrica, aún cuando no presente ningún síntoma ni ninguna señal que indique alguna alteración. El primer control oftalmológico debe ser en el recién nacido. Nunca es demasiado temprano para una exploración oftalmológica, pero a veces puede ser demasiado tarde. Cualquier problema identificado a una edad bien temprana, puede ser tratado exitosamente con mayor probabilidad que si se detecta en forma avanzada. 

Después de los tres meses, el bebé debe poder seguir con la mirada un objeto que se mueve. Si el bebé no puede establecer ese contacto fijo, infórmele al pediatra o a su oftalmopediatra.

Si después de los 4 meses el bebé sigue desviando los ojos hacia adentro o hacia afuera, de manera periódica, no es normal. Comuníqueselo al médico.

Acá te dejo una lista de algunas señales a tener en cuenta, en caso de que tu bebé presente alguna de ellas debes consultar a la brevedad si:

• Se detecta una coloración blanca o grisácea en la pupila

• Los ojos presentan movimientos muy rápidos hacia los lados

• Presenta enrojecimiento en los ojos, que no desaparezca en pocos días

• Presenta sensibilidad constante a la luz

• Tiene lagrimeo permanente

• Se aprecia que los párpados están caídos y tapan una parte del ojo

• Se frota constantemente los ojos

• No le llaman la atención o no identifica bien las formas lejanas

Sin embargo, recuerda que hay problemas de visión que no presentan señales claras y definidas de advertencia, por lo que se recomienda la realización periódica de un examen completo por parte del especialista de tu confianza.

Lu

Referencias

*  Academia Americana de Pediatría – Healthychildren.org

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/eyes/Paginas/warning-signs-of-vison-problems-in-children.aspx 

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/paginas/your-baby%27s-vision-1-month.aspx 

*  La vista de tu hijo. kidshealth.org. Revisado en https://kidshealth.org/es/parents/vision.html

*  20 cosas que debe saber sobre los ojos y la visión de los niños. Academia Americana de Oftalmología. Revisado en https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/tips-children-eyes-vision 

Cuento atención por consulta virtual y consulta presencial. Podés seleccionar la modalidad que se adapte a tus necesidades.